Maternity and Paternity Leave in the Case of Single-parent Families. Problems and Proposals
DOI:
https://doi.org/10.18662/jls/18.3-4/124Keywords:
maternity, single-parent family, family law, accumulation, work-life balance and co-responsibility, directive (EU) 2019/1058Abstract
The Spanish regulatory framework on Work-Life balance and co-responsibility has evolved slowly but continuously in recent decades, constantly hand in hand with European social law. The advances have been notable, although there are still certain areas in which the legislator is reluctant to enter. One of them is that of single-parent families. The data shows that it is a family model that is on the rise and that both the parents in charge and the boys and girls who make it up need protection. In terms of conciliation and co-responsibility, specifically, studies show that a specific adjustment is necessary so that this fundamental right can be exercised and protected within the framework of all types of families, including those where there is only one parent, and this is impossible to share parenting in a co-responsible way. The classic schemes and mechanisms of reconciliation policies must be rethought, modulating alternatives that consider novel issues such as the “best interests of the child” or “parenting in a network”. In order to operate this change of perspective, a study of the existing regulations is proposed considering the most advanced jurisprudential debate related to the accumulation of birth permits in the assumption of single-parent families.
References
AA.VV., Lavoro e maternitá. Il doppio sí. Esperienze e innovazioni, (2008), Libreria delle Donne ed., Milano.
Ballester Pastor M.A., “El Rdl (6/2019) para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación: Dios y el diablo en la tierra del sol”, Temas Laborales, (n. 146/2019).
Benito Benítez M. A., (n. 74/2021) “La protección de la maternidad y de la corresponsabilidad”, Trabajo y Derecho.
Bogino Larrambebere M., (11(1), 2020), “Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades”, Revista de Investigaciones Feministas.
Bogoni M., (2013), “La conciliación de la vida laboral y familiar: una mirada desde la perspectiva de la precariedad laboral juvenil”, en MORA CABELLO DE ALBA L. (dir.), Trabajar en femenino, trabajar en masculino. Un libro a once voces, Bomarzo.
Bogoni, M., (n. 155/2023) “Familias monomarentales y nueva Ley de Familias: el largo camino hacia el reconocimiento de sus derechos de conciliación”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Cabeza Pereiro J., ( n. 92/2020) “La Directiva de conciliación de la vida familiar y profesional”, Revista de Derecho Social.
Casas Baamonde M.E.,( , n. 3/2019) “Soberanía sobre el tiempo de trabajo e igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres”, Derecho de las Relaciones Laborales.
Del Olmo C.,(2013) ¿Donde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista, Clave Intelectual ed., Madrid.
Goñi Sein J.L., (n. 82/2005) “La familia monoparental: ausencia de atención política y legislativa y su impacto sobre la situación sociolaboral de la mujer”, Temas Laborales, n. 82, 2005.
Jurado T. – Bueno X., (n. 18/2019) “Avanzando hacia los permisos parentales igualitarios en España. Una conversación con Teresa Jurado-Guerrero, Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales.
Merino P. – Razquin A., (n. 18, 2019) “La transferibilidad de los permisos de maternidad y paternidad en la encrucijada”, Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales.
Molina Navarrete C.,( n. 454/2021) “Permisos por nacimiento y recelo comunitario de acumularlos en la mujer: ¿y si elige ser familia monoparental?”, Revista de trabajo y seguridad social.
Mora Cabello de Alba, L., (n. 37/2007) “Del malabarismo cotidiano a una nueva civilización más allá de la igualdad. La reconciliación de la vida laboral y familiar”, Revista de Derecho Social.
Mora Cabello de Alba L., “La ecología del trabajo: el trabajo del pan y las rosas”, Mora Cabello de Alba L. – Escribano Gutiérrez J. (dirs.), (2015), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida, Bomarzo ed., Albacete.
Mora Cabello de Alba L., (n. 40/ 2011) “El trabajo y la maternidad de las mujeres en un espacio único de tiempos múltiple”, Douda. Estudios de la diferencia sexual.
Moreno Colom S., (. 2/2010) “El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa”, en Cuadernos de Relaciones Laborales.
Núñez-Cortés Contreras P., (2017)La maternidad. Nuevas realidades en el derecho de la Unión Europea, Dykinson ed., Madrid.
Pastor Gosálbez I., (2017), “Contenido y limitaciones de las políticas para la conciliación familiar y laboral”, López Puig A. – Acareda A. (coords.), Entre la familia y el trabajo. Realidades y soluciones para la sociedad actual, Narcea S.A. ed.., Madrid.
Pérez Orozco A., “La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿y eso qué significa?”, Mora Cabello de Alba L. – Escribano Gutiérrez J. (dirs.),(2015), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida, Bomarzo ed., Albacete.
Poquet Catalá R., La conciliación de la vida laboral y familiar, (2020), Aranzadi ed., Pamplona.
Reche Tello N., (2018), La constitucionalización del derecho fundamental a conciliar la vida personal y laboral, Comares ed., Granada.
Reche Tello N., (n. 89/2020) “La nueva Directiva de conciliación de los progenitores y los cuidadores: ¿otra oportunidad perdida?”, Revista de Derecho Social.
Rodriguez Rodriguez E., (2015), “La incidencia sobre el empleo de la maternidad en solitario”, Mella Méndez L., Conciliación de la vida laboral y familiar y crisis económica. Estudio desde el derecho internacional y comparado, Delta ed., Madrid.
Rodriguez Rodriguez E., (n. 415/2017) “La maternidad subrogada como generadora de derechos de conciliación laboral”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social.
Rodríguez Rodríguez E., (n. 11(1)/ 2021), “De la conciliación a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo: un cambio de paradigma imprescindible para conseguir el trabajo decente”, Lex Social: Revista De Derechos Sociales.
Rodríguez Ruiz B., (2019), El discurso del cuidado. Propuestas (de)constructivas para un Estado paritario, Tirant Lo Blanch ed., Valencia.
Santaella Vallejo A., (2019), Corresponsabilidad en la vida laboral y familiar. Una asignatura sobre la igualdad jurídica, Aranzadi ed., Pamplona.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 International Association of Law and Related Sciences, Iasi (Romania) & LUMEN Publishing House

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.